martes, 4 de mayo de 2010

Miguel Hernández Gilabert


Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».

Nació como segundo hijo varón en una familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.






Poema que más me gusta de Miguel Hernández:





ACEITUNEROS

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.


Me gusta porque habla de Jaén, porque es mi tierra y me gusta que se la nombre.Explica que cuesta mucho trabajo levantar las olivas pero que luego tiene muchos beneficios.

martes, 20 de abril de 2010

volcán Eyjafjallajökull


El volcán subterráneo del glaciar Eyjafjallajökull, en erupción desde hace seis días, continúa reduciendo su producción de ceniza y sigue expulsando bombas de lava a la atmósfera, según el último parte del servicio de Protección Civil de Islandia.

La pluma de ceniza volcánica es cada vez más pequeña y más clara, lo que indica una menor concentración, aunque las nubes de ceniza alcanzaron hasta 6.000 metros de altura al sur del Eyjafjallajökull.

Las explosiones de lava producidas en el volcán, que continúa manteniendo una actividad "considerable", alcanzaron una altura de entre 1,5 y 3 kilómetros, aunque no se observaron todavía flujos de lava, señalaron las autoridades islandesas.

Según el Instituto Meteorológico Islandés (IMO, por sus siglas en inglés), esta mañana soplaba viento del norte en la zona, pero el pronóstico apunta a un cambio a dirección sur, acompañado de lluvia, a lo largo de la tarde.

Se esperan precipitaciones de ceniza al sur de Eyjafjoll durante el día, en la zona próxima al volcán, aunque por la tarde también se verá afectada la cara noreste, según el parte del IMO.

Los expertos redujeron al mínimo el riesgo de crecidas del nivel de agua de los ríos, que obligaron a dos evacuaciones de población en los primeros días, porque el agua sigue fluyendo fuera del glaciar y el volcán se mantiene estable.

A pesar de los signos que apuntan al paso de una nueva fase en la actividad del volcán, los vulcanólogos resaltaron la dificultad de determinar con exactitud cuándo cesará la emisión de ceniza a la atmósfera, que ha provocado graves perturbaciones en el tráfico aéreo en toda Europa.


La fuerza de la erupción del volcán situado en el glaciar Eyjafjallajökull está disminuyendo, aseguró hoy una portavoz del instituto de Meteorología de Islandia.

En declaraciones a la agencia dpa, el organismo certificó tras el vuelo de un helicóptero de reconocimiento que el volcán expulsa más lava y menos ceniza, lo que calificó como "buenas noticias para los pasajeros en Europa".

La nube de ceniza peligrosa para el tráfico aéreo en Europa, según la información, alcanza ahora una altitud de entre 500 metros y dos kilómetros, mientras que en los primeros días del recrudecimiento de su actividad, a mediados de la semana pasada, había llegado a alcanzar hasta 11 kilómetros de altitud a medida que avanzaba hacia el continente europeo. Por primera vez, el volcán está escupiendo lava al aire.

El meteorólogo cree que ello supondrá tambén un cambio en las consecuencias de la erupción. "Si todo sigue así, llegará mucha menos ceniza volcánica a Europa".

El viento sopla en dirección sureste, hacia el Reino Unido y el sur de la península escandinava.

Los especialistas advierten desde el inicio de la actividad del volcán que es imposible realizar predicciones a largo plazo sobre la intensidad y la duración de la erupción.

Tampoco excluyen que puedan surgir nuevos cráteres bajo el glaciar. La anterior erupción del volcán, registrada en 1821, se alargó con varias pausas durante dos años.

Mientras, sobre las poblaciones situadas junto al glaciar cayeron hoy grandes cantidades de cenizas, oscurenciendo la atmósfera. "Algunos de los habitantes de aquí no pueden ver a dos metros de distancia debido a las cenizas", dijo la coordinadora del servicio de protección civil, Ólöf Snæhólm Baldursdóttir.

"No había vivido una oscuridad así desde la erupción del Hekla en 1947", contaba Thordur Thomasson, de 89 años, al diario "Morgunbladid", en referencia al mayor y más activo volcán de la isla.

La escuela de la localidad de Vik tuvo que ser cerrada. Sin embargo, el ánimo de los afectados sigue siendo "tranquilo y confiado", según Baldursdóttir. "Aquí nos hemos preparado bien para algo así", explicó.

No hay necesidad de evacuaciones, aunque preocupa que el Eyjafjalla pueda desencadenar la erupción del volcán vecino, el Katla, aún de mayor tamaño.

martes, 6 de abril de 2010

Semana Santa



La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión, muerte y resurrección.

A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.

Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto.En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.

Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.

En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.

La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

La celebración de procesiones en la Semana Santa tienen su origen en Medina del Campo (Valladolid), donde en 1410 San Vicente Ferrer instauró las procesiones de disciplina. La Corte en Valladolid permitió que los grandes imagineros del Barroco español y de fuera de sus fronteras se establecieran en la ciudad, como Juan de Juni, Pompeyo Leoni, Francisco del Rincón o Gregorio Fernández, los cuales tallaron grandes imágenes y escenas para las Cofradías de la ciudad. En la actualidad, además de tener la consideración de Interés Turístico Internacional, Valladolid es sede del Museo Nacional de Escultura, y su Semana Santa es conocida como "el museo en la calle".

La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rioseco y las ciudades de Zamora, Salamanca, Semana Santa en Astorga y León.

La otra gran escuela es la andaluza, que tuvo su apogeo en el s. XVIII y se manifiesta principalmente en Sevilla y Málaga, centrando las celebraciones en grandes eventos folclóricos, si bien su imaginería actual es de finales del s. XIX y del s. XX.

En Guatemala, en muchas regiones los fieles católicos procesionan las imágenes de pasión, que por lo general representan a Jesus con la cruz a cuestas o bien para viernes santo, la imagen de Cristo Sepultado, así como Vírgenes de Dolores y de Soledad, los cortejos procesionales en Guatemala son de mística y solemindad que atrae incluso a turistas, son llevados en andas procesionales de gran tamaño, siendo las más conocidas las de Antigua Guatemala, Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango.

La semana Santa del Perú se caracteriza por ser de gran misticismo y fé de parte de un pueblo mayoritariamente catolico que reconoce en Cristo el sufrimiento que vive día a día.

En el Cusco la imagen del "Señor de los Temblores" es muy venerada. esta extraña imagen procesiona entre lluvia de flores de color rojizo llamado "ñucchu" que segun la tradición, simboliza la sangre que emano Jesús en su pasión. Esta imagen recibe el titulo de patro jurado de la ciudad. El momento mas emotivo es la despedida, donde segun la tradición los indios al verlo en el atrio antes de ingresar al recinto esconden su cara, porque segun ellos el cristo observa a los que moriran ese año. tañidos tristes acompañan la bendición y despedida. Las actividades continuan con la procesión del encuentro el miercoles santo, el jueves santo las ceremonias del triduo pascual con la visita a las iglesias, el viernes santo por la tarde en casi todas las iglesias principales de la ciudad procesiona la imagen del Santo Sepulcro acompañado de su madre dolorosa. La semana santa culmina con una hermosa misa de fiesta en la catedral el domingo de pascua.